Economía de la crisis: Economía Post-cierres
Por Daniel David
La naturaleza de la crisis económica, generada por los llamados cierres de economía - economic shutdown -, tiene fundamentalmente un componente de liquidez y de velocidad del circulante. Así las cosas, Los gobiernos de economías desarrolladas, implementaron medidas efectivas de liquidez logrando así mantener un nivel de consumo; un nivel de demanda agregada, que hiciera plausible una mas rápida recuperación. El éxito de estas políticas para contrarrestar los efectos económicos de la crisis por pandemia, se fundamenta en dos factores: que sean medidas efectivas de liquidez, y la facilidad en los medios de pago a través de tecnologías financieras. Estados Unidos, implementó medidas efectivas de liquidez como lo son el programa de protección de pago (PPP), suspensión de créditos, reducción de las tasas de interés a casi 0% y otras medidas más. Otros estados condonaron arrendamientos, otorgaron auxilios a pequeñas y medianas empresas o dieron seguros de desempleo. Estas medidas, que procuran liquidez las hay a muchos niveles y se encaminan a darle al ciudadano los medios para seguir consumiendo, sin generar un endeudamiento oneroso.
Por otra parte, la existencia de medios de pago a través de la tecnología y la existencia de plataformas para incentivar el comercio, aportaron en gran medida. Es por esta razón que empresas como Amazon, E-Bay, Walmart, Visa, empresas de transporte y logística, y empresas de transacciones financieras, sirvieron de apoyo a estas políticas de liquidez. En este orden de ideas, es importante, por parte de los estados, aportar tanto liquidez como la infraestructura tecnológica para lograr mantener la demanda agregada.
Ahora bien, aunque estemos todavía en números crecientes de contagio, los cierres totales ya no son una opción: se mostraron como una medida ineficaz, las economías ya no lo soportan, y los estados de ánimo de las personas tampoco lo toleran. Entonces en esta economía post-cierres, tenemos dos fenómenos bien distintos: el de las economías desarrolladas y el de las economías que no implementaron las medidas de liquidez y de circulante que se requerían.
Recuperación de en forma de K
La recuperación de las diferentes economías obedece a la forma de una K: las economías desarrolladas ya están viendo sus niveles mejorar rápidamente, y las economías que no implementaron medidas efectivas de liquidez, todavía siguen viendo sus economías deteriorarse. Colombia, se encuentra en este segundo grupo, ya que las medidas de liquidez no fueron efectivas; la población en un porcentaje muy alto, no tienen accesos a plataformas tecnológicas ni a medios de pago electrónicos. Adicionalmente, la industria petrolera esta muy afectada, el cierre de la economía fue muy prolongado, hay contracción del circulante, una baja en las expectativas, un sistema tributario absolutamente desenfocado y una política pública que no ha sido clara. El reflejo de todo esto se percibe en el valor de la moneda, la taza representativa al momento de escribir el presente documento está en COP 3.826, hace dos años estaba en COP 3.090 y hace 5 años en COP 2.855: un deterioro de la moneda del 34% en 5 años.
Economía de la crisis
Entonces, así las cosas, es imperante que se implementen medidas de alivio y de reactivación económica. Se trata de una economía que hay que sanar desde abajo, proteger y hacer crecer. Entonces, estos son cuatro puntos en los cuales se debe trabar de manera inmediata:
Medidas de liquidez: Una vez más, la crisis es fundamentalmente de liquidez y se debe enfrentar directamente.
1. Economías como la colombiana debe condonar créditos Bancoldex ya que son muy onerosos. Implementar algún tipo de PPP para que llegue circulante a la economía y bajar las tasas a niveles internacionales. Bajar las tasas, también es un factor de incidencia directa en la competitividad.
2. Desmonte del IVA, por un impuesto compuesto a la venta de máximo en 7.5%: El IVA, impuesto al valor agregado, tiene muchos efectos negativos como impuesto. Primero no es deseable penalizar mediante un impuesto el valor agregado, se debería incentivar el valor agregado. El IVA al 19% es un impuesto que deteriora la actividad comercial, encarece las transacciones y tienen un efecto psicológico negativo en el consumidor. Finalmente, es un impuesto que contrae el circulante en una forma desproporcionada. En este momento, un impuesto unificado a las ventas, simplificaría el sistema tributario, incentivaría el consumo, es sería una medida de liquidez y de ampliación en la demanda agregada. En el mediano plazo incrementaría el recaudo a través de la reactivación económica, como debe ser. Es beneficioso para la mediana empresa, y para el empleo, ya que mejora la competitividad en el territorio nacional.
3. Protección a la industria nacional: desde 1990, la apertura económica ha sido implementada sin un estudio profundo de las normas y los efectos económicos de los tratados. Esto es que en muchos casos el nacional compite en desventaja frente a los productos extranjeros. En este orden de ideas, se debe priorizar a la industria nacional, protegerla y procurar una mejor negociación de los tratados internacionales. El presidente Trump le abrió la puerta a la renegociación de los tratados, y a la adjudicación de montos y cantidades a los tratados, cosa que debe implementar Colombia.
4. Tecnología: La tecnología cada vez mas se ha convertido en un indicador de riqueza y en un indicador de inversión. Se debe implementar durante los próximos 10 años una política de ampliación de la cobertura de internet y acceso a computadores. Las personas con acceso a tecnología tienen un porcentaje mucho mas elevado de no caer en la pobreza. Adicionalmente, el acceso de medio de pago electrónicos y a plataformas de mercado, en circunstancias como la del covid, comportan una diferencia importante.
En conclusión, este es el momento de ser audaz en la implementación de políticas publicas y en la restructuración de la normatividad tributarias. Si bien es cierto que los pequeños y medianos empresarios, son resilientes, es importante contar con un gobierno y contar con un Estado, que respalda y protege al empresario. Se necesita liquidez, reducción de impuestos, trato preferencial a los productos nacionales, y el desmonte del IVA. Crear el escenario, donde la innovación y el emprendimiento se premien, y donde la tecnología este al acceso de la gran mayoría de la población.
Daniel David Benavrahams es graduado en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, y en Derecho de Los Andes. Además, tiene un MBA del Tecnológico de Monterrey. Es CEO de Central SAS y Darkon SAS, empresas del sector petrolero
Comments