top of page

¿El proceso de paz con las Farc le enseña algo a la Paz Total?




Por Juan Manuel Galán

El fin del conflicto armado interno colombiano es un objetivo común de los políticos que creen en el fortalecimiento de la democracia. Por este motivo, mientras que la extrema derecha se dedicó a atemorizar y desinformar a la ciudadanía durante la negociación con las Farc, el centro político apoyó los Acuerdos en 2016 y conformó una coalición en su defensa en las elecciones de 2018.


En caso de que los protocolos no prevean instrumentos que incentiven la protección de la ciudadanía, las negociaciones corren el riesgo de convertirse en la coyuntura ideal para el fortalecimiento económico y militar del ELN y sus disidencias.

El desenlace de esta historia nos convirtió al mismo tiempo en un referente para la negociación de la paz en el mundo y en el histrión internacional de su implementación. Esta es la paradoja de la polarización.

Con ocasión de los diálogos con el ELN, deben estudiarse las lecciones de este importante proceso de paz para aprovechar su buen diseño y evitar los problemas que enfrentó durante el siguiente gobierno. La democracia implica tanto la participación ciudadana, sobre todo de las víctimas, como la posibilidad de perder en las urnas.

Los políticos que ejercen cargos de elección popular en los estados republicanos sabemos que no hay nada más seguro, que no hay un evento más necesario, que el fin del periodo. Así pues, por importante que sea el avance de las negociaciones o el acuerdo que se logre en el trienio restante, la continuación de los diálogos o la implementación de la paz no estará exclusivamente en las manos de un solo líder o partido político.

Los protocolos que deben pactarse para ejecutar el cese al fuego bilateral estipulado con el ELN en el Segundo Acuerdo de Cuba deben, por consiguiente, prever las contingencias que se materializaron en el proceso de paz con las Farc. Además de suspender las hostilidades entre las partes, la guerrilla debe comprometerse a no extorsionar y secuestrar, así como a consolidar el orden dentro de su organización.

De esta forma, el alto al fuego no solamente servirá para reducir las bajas en combate, sino que beneficiará a la población vulnerable que vive en las zonas apartadas del centro político de Colombia. Igualmente, se abrirá el camino para que el acuerdo final vincule a la más amplia población de combatientes. Todavía es posible lograr estos resultados con la elaboración de los protocolos que se negociarán entre el 9 de junio y el 5 de julio de 2023.

La ciudadanía espera que quienes lideran la institucionalidad colombiana dirijan este nuevo proceso de paz hacia el fin del conflicto. Sin embargo, en caso de que los protocolos no prevean instrumentos que incentiven la protección de la ciudadanía, las negociaciones corren el riesgo de convertirse en la coyuntura ideal para el fortalecimiento económico y militar del ELN y sus disidencias.

13 visualizaciones
El papel del etnoeducador, el Putchipuu y la Yanama, en la construcción de un nuevo gobierno escolar
Feliz Año Nuevo 5784. Shana Tova. Feliz Yom Teruah (para los más apócrifos de todos)
Why tribes?
Roma bajó a ser puta y burdel. El César de Roma bajó a ser un animal, Dios mismo ¡se hizo judío!
¿Qué buscan los europeos en América Latina?
“Existe una vieja ilusión que se llama bien y mal”- Más perlas de Federico Nietzche. Parte III
Cumbres Borrascosas y Tambores de Guerra
Corrupción política: crisis de representatividad y ruptura del contrato social
Is It Kosher to Donate Kidneys Only to Other Jews?
Reseña biográfica de Janusz Korczak (Janusz Goldszmidt)
Biden and Bibi both need a big win. Is a deal with the Saudis their answer?
The burning of a Torah in Stockholm with the Police’s approval
comente

Comentarios

Últimas publicaciones

bottom of page