top of page

Judíos e iraníes: 28 siglos de convivencia e influencia mutua (II)



Por el profesor Richard Foltz


...continuación


El Juhuro del Cáucaso Norte

En algún momento durante el período sasánida, varios judíos iraníes emigraron al noreste del Cáucaso, quizás para escapar de la persecución. Se establecieron principalmente en las regiones de lo que ahora se conoce como Daguestán, Azerbaiyán y Chechenia. Durante siglos posteriores, estas comunidades fueron aumentadas por inmigrantes judíos de Gilan, Georgia y Europa del Este. Los etnógrafos del siglo XIX retrataron a estos "judíos de las montañas" (Ru. gorskie evrei), también conocidos como Juhuro, como "primitivos" y asiáticos, que conservaban tradiciones antiguas y estaban aislados de la diáspora judía.[14] Los judíos rusos los vieron como atrasados ​​y necesitados de una educación religiosa correctiva.


Los juhuro hablan un dialecto del persa, llamado juhuri, que es similar al idioma tat de los llamados “persas caucásicos”. Históricamente, los Juhuro fueron agricultores y jugaron un papel importante en la producción de vino. Desde finales del siglo XIX, la mayoría se reasentaron en pueblos a lo largo de la costa occidental del Caspio, donde continúan siendo conocidos como judíos de las montañas.


Hoy en día, la mayoría de los juhuro han emigrado a Israel, donde suman más de 100.000 personas, y otros a los Estados Unidos. Otros 30.000 o más viven en la Federación Rusa, con un grupo remanente de quizás 12.000 viviendo en la República de Azerbaiyán. Esta comunidad poco conocida proporciona una nota intrigante en la historia del judaísmo iraní.[15]



La llegada del Islam

Cuando los ejércitos árabes conquistaron el Imperio Sasánida en la década de 640 de la Era Común, los judíos pueden haber constituido la mayoría en algunas partes de Mesopotamia. Esta región se convertiría en el corazón del califato islámico, y parece probable que muchos de los conversos al Islam fueran originalmente judíos. Ciertamente, la influencia de las tradiciones judías en la civilización islámica emergente es muy clara.


Seguramente no es casualidad que el código legal islámico, la sharia, se parezca tanto al de la tradición talmúdica, como lo hace el proceso por el cual los eruditos musulmanes lo debatieron y formularon. La sharī‘a era un producto principalmente de la cultura islámica fuertemente persianizada de Bagdad y otras partes de Mesopotamia, donde la mayoría de los musulmanes procedían de orígenes judíos o cristianos. Probablemente muchos de los abogados que codificaron la sharia eran descendientes de judíos, y los eruditos árabes, así como los iraníes conversos del zoroastrismo o del budismo, aprendieron a usar las técnicas de argumentación y erudición de los rabinos. Además, en la atmósfera cosmopolita del Alto Califato, los eruditos judíos y cristianos se mezclaban y debatían regularmente con sus homólogos musulmanes. Las academias judías (ieshivot) en Pumbedita y Sura en Babilonia continuaron floreciendo hasta bien entrado el período musulmán.


Muchos médicos, matemáticos y astrónomos judíos encontraron empleo en la corte del califa musulmán. Los eruditos judíos se destacaron entre los que tradujeron obras de ciencia y filosofía clásicas del griego al árabe. Debido a sus conexiones internacionales, en ocasiones fueron utilizados como embajadores. Aunque a los judíos, al igual que a los cristianos y otros no musulmanes, se les exigía que usaran ropa distintiva y estaban sujetos a numerosas restricciones, en su mayor parte se les dejaba manejar sus propios asuntos. Las comunidades judías de todo el mundo musulmán estaban representadas por Reš galuta, el exilarca de Bagdad, que respondía en su nombre y era responsable de recaudar y pasar los impuestos al gobierno califal.


Las redes comerciales judías florecieron durante el período islámico temprano, extendiéndose desde el Mediterráneo y el norte de Europa hasta India y China. Es interesante notar que aunque el idioma persa escrito fue reemplazado por el árabe después de las conquistas musulmanas, los judíos desempeñaron un papel en su resurgimiento en el mundo iraní oriental dos siglos después. La carta de un comerciante judío del siglo VIII, que se encuentra en el desierto de Tarim en lo que ahora es el oeste de China, es el ejemplo escrito más antiguo que se conoce del idioma arabizado "Nuevo persa", que es la base del persa estándar actual. En 2011, se descubrió en Samangan, Afganistán, un hallazgo importante de unos 150 fragmentos judeo-persas, que probablemente datan de hace más de mil años.


Movimientos de resistencia judíos radicales

Los tiempos de crisis tienden a producir movimientos e ideas radicales, y las conversiones masivas de judíos al Islam constituyeron una crisis para las comunidades judías en todas partes. En Irán, uno de esos movimientos en la década de 740 se reunió en torno a una figura con el nombre de Abu 'Isa Esfahani, cuyos seguidores creían que él era el mesías prometido.


Practicaban el vegetarianismo, una posible influencia del maniqueísmo que entonces estaba muy extendido, y su enfoque se caracterizaba por una actitud de duelo que, aunque ostensiblemente se centraba en la pérdida del Templo de Jerusalén, parecería hacerse eco del trágico espíritu de los chiítas. Islam, un movimiento clandestino popular en ese momento. En su apogeo, la secta de Abu Isa contaba con más de diez mil seguidores, y persistió durante al menos varios siglos.


Por la misma época y lugar, surgió otro movimiento judío iraní en oposición a la autoridad de los rabinos. Los caraítas, como se les conocía, rechazaron las leyes talmúdicas y abogaron por la observancia únicamente de las leyes presentes en la Torá original. Ellos también adoptaron una actitud de luto que recuerda a los musulmanes chiítas, prohibiendo el calor y la luz en el sábado y en todas las demás festividades judías normalmente alegres. Los caraítas observaron un ayuno que se parecía al Ramadán islámico. Intelectualmente, practicaban una racionalidad filosófica similar a la de los muatazilitas musulmanes. La filosofía caraíta desempeñó un papel en la conversión al judaísmo de los gobernantes jázaros turcos de la región norte del Caspio a mediados del siglo VIII.


Unas pocas décadas más tarde, en la década de 830, un judío iraní llamado Abu Amran dirigió una secta que rechazaba la creencia en una resurrección corporal (que, como se recordará, era una idea iraní en primer lugar, y no una idea hebrea). una). Sus seguidores se refirieron a él como “el Moisés iraní”.


En la ciudad iraní oriental de Balkh, un erudito judío llamado Hiwi escribió el primer comentario sobre la Biblia desde el punto de vista de la crítica literaria, precediendo al famoso racionalista Benedicto de Spinoza en ocho siglos. Aunque el trabajo de Hiwi está perdido (posiblemente destruido), sus "Doscientas críticas" se conocen a través de las refutaciones del rabino Saadia Gaon del siglo X.


Para el siglo X, el centro del aprendizaje judío se había trasladado de Babilonia a Andalucía (España). Sin embargo, todavía en el siglo XII aparecían figuras mesiánicas en las comunidades judías iraníes. A partir de 1121, un carismático individuo de la región de Azerbaiyán llamado David Ruy, quien aparentemente era un hábil mago, trató de reunir un ejército judío para retomar Jerusalén, que entonces estaba en manos de los cristianos francos. El movimiento no tuvo éxito, pero el ejemplo de David continuó inspirando a grupos judíos posteriores.


Judíos iraníes en el período mongol

Con la reubicación del centro de gravedad de la cultura judía en España, los judíos orientales quedaron algo marginados. Aun así, comunidades judías significativas persistieron en todo el mundo musulmán y más allá. Los judíos continuaron desempeñando un papel importante en el comercio, estableciendo redes en toda Asia. Aunque los orígenes de la comunidad judía en China, que desaparecieron hasta la década de 1950, no se pueden fechar ni rastrear con certeza, parece probable que vinieran originalmente de Irán. Las ciudades de la Ruta de la Seda, como Samarcanda y Bukhara, tenían grandes barrios judíos, aunque en los últimos tiempos la mayoría de los judíos de Asia Central han emigrado a Israel.


Cuando los ejércitos mongoles surgieron del interior de Asia y tomaron el control de gran parte de Eurasia a lo largo del siglo XIII, uno de sus principales objetivos era controlar las rutas comerciales de larga distancia, lo que podría llamarse en el lenguaje moderno "la eliminación de barreras comerciales." Dado que los empresarios judíos iraníes eran actores destacados en las redes comerciales que unían el mundo mediterráneo con China, y dado que las comunidades judías eran demasiado pequeñas para constituir una amenaza política, algunos judíos pudieron beneficiarse del patrocinio mongol y alcanzar importantes posiciones comerciales y políticas.


En la década de 1280, por ejemplo, un médico judío llamado Mordecai llamó la atención del gobernador mongol de Tabriz, Arghun Khan, quien lo nombró primer ministro de todo Irán.


Aunque aparentemente Mardoqueo se había convertido en musulmán, ganándose el título de Sa'd al-Dawla, o "fortuna del Estado", el hecho de que las fuentes musulmanas se refieran a él como "el visir judío" sugiere una conversión principalmente pragmática. Una vez en el poder, Sa'd al-Dawla nombró a muchos de sus parientes judíos para gobernadores en todo el reino, lo que provocó un intenso resentimiento entre los musulmanes. Comenzaron a circular rumores de que tenía la intención de tomar Jerusalén (ecos de David Ruy) y devolvérsela a los judíos, y convertir la ka'ba en La Meca en un templo de ídolos. En 1291 fue ejecutado.


Sin embargo, solo unos años después, en 1298, otro médico judío ascendió al cargo de primer ministro en Tabriz. Nuevamente convertido al Islam, solo se le conoce por su nombre musulmán Rashid al-din Fazlollah. Rashid al-din escribió libros sobre medicina y otros temas, y es mejor conocido como el autor de la historia mundial enciclopédica Jāmi' al-tavārīx ("Colección de historias"), que fue encargada por la corte mongola.


Un administrador capaz, Rashid al-din reformó los sistemas fiscal, comercial, legal y postal del estado mongol en Irán. Supervisó la construcción de caminos y el fortalecimiento de la seguridad pública. Sin embargo, como su predecesor, su poder le ganó muchos enemigos y en 1316 también fue ejecutado como resultado de intrigas en la corte. Las caídas de ambos primeros ministros judíos fueron seguidas por pogromos contra los judíos. Sin embargo, el sucesor de Rashid al-din, Ghiyas al-din Muhammad, también era un converso judío. En 1327 también fue ejecutado.


Nunca más los judíos de Irán tendrían el beneficio de poderosos benefactores en el gobierno. La segunda mitad del siglo XIV vio el surgimiento de Tamerlán (Teymūr-e lang, “Lame Timur” a causa de un accidente infantil), un turco de Asia Central que se veía a sí mismo como un conquistador en el molde de Gengis Khan pero con la religión celo de un reformador islámico despiadado. Defendió la corriente principal del islam sunita contra enemigos de todo tipo a los que acusaría de herejía, y los judíos no se salvaron de su “limpieza étnica”. Según una historia, Tamerlán pasaba junto a una sinagoga en Esfahan cuando el cántico del interior asustó a su caballo y tiró al emperador. Furioso, ordenó la masacre de toda la congregación. Habib Levy estima que unos 350.000 judíos iraníes fueron asesinados, convertidos o huyeron de Irán durante el gobierno de Tamerlán.[16]


El poeta judío más conocido de Irán, Shāhīn de Shiraz, floreció durante el dominio mongol a principios del siglo XIV.[17] Shāhīn es famoso por haber traducido varios libros de la Biblia hebrea al verso persa, incluida gran parte de la Torá (es decir, los primeros cinco libros, también conocidos como el Pentateuco) y los libros de Job, Ester y Ezra. La influencia de la epopeya heroica iraní, el Libro de los Reyes, es particularmente evidente en la representación de Moisés de Shāhīn en el Mūsā-nāmeh. Sus tratamientos a menudo reflejan los de los poetas musulmanes que se basan en los mismos temas, como la caída del ángel Azazel (el futuro Satanás) del cielo después de negarse a inclinarse ante Adán, una historia popular entre los sufíes, o la de José. que en la versión de Shāhīn se parece tanto al relato coránico como a la versión bíblica. En otro trabajo, el Ardešīr-nāmeh, Shāhīn intenta elevar el lugar judío en la historia de Irán al convertir a la reina Ester en la madre de Ciro el Grande.


Una mezcla de identidades iraní y judía caracteriza gran parte de la literatura judeo-persa. El escritor del siglo XVII Bābā'ī, hijo de Lutf, mejor conocido por sus relatos de persecución y conversión forzada sufrida por los judíos de Esfahan, también escribió poesía en la que incorporó temas iraníes a temas judíos, como en el siguiente verso en alabanza del profeta. Elías:


El oasis del pavo real de la misericordia

Simorgh de la torre de la gnosis

Recolector de peaje en la carretera a finis

Oh Elías, toma mi mano.


El pavo real es un motivo importado de la poesía persa de la India, mientras que el Simorgh es un ave mítica de las antiguas leyendas iraníes. El término traducido aquí como "gnosis" es ma'rifa, un tema central en el sufismo. Más adelante, en el mismo poema, Bābā'ī se refiere a Elijah como el mahdī, o mesías islámico, y "nuestro intercesor", un papel atribuido en el Islam popular a Mahoma. Tales ejemplos ilustran vívidamente el grado en que escritores como Bābā’ī se sentían tanto iraníes como judíos.


El período safávida

Un grupo turco liderado por la familia Safavī de Ardebil en Azerbaiyán conquistó Irán en 1501 y comenzó un proceso de un siglo de duración para forzar a los musulmanes del país, la mayoría de los cuales eran sunitas, a la rama duodécima chiíta del Islam. Aunque la mayor parte de la fuerza ideológica de los safávidas estaba dirigida a los musulmanes sunitas, los clérigos chiítas que apoyaban al gobierno consideraban que los no chiítas, incluidos los judíos, eran ritualmente impuros (najes), una actitud posiblemente heredada del zoroastrismo sasánida. Esta actitud por parte de los musulmanes chiítas de Irán, que se extendió también a los cristianos y zoroastrianos, intensificó la marginación de las comunidades judías en todo Irán. A los no musulmanes se les exigía que usaran prendas y tocados distintivos, y los clérigos chiítas ocasionalmente ordenaban la quema pública de libros hebreos. De acuerdo con un conjunto de restricciones compiladas por un destacado clérigo chiíta, Mohammad Baqer Majlesi, a fines del siglo XVII, a los judíos ni siquiera se les permitía salir bajo la lluvia por temor a que pudieran salpicar a los chiítas y causar contaminación.[18]


Como resultado de las tensiones entre los safávidas y los otomanos sunitas que controlaban Mesopotamia, las relaciones entre las comunidades judías iraníes y las de más al oeste se redujeron drásticamente. Muchos judíos se convirtieron al Islam durante este período, al menos en apariencia, aunque, al igual que los miembros de otras comunidades religiosas minoritarias, algunos de ellos continuaron practicando su fe original en privado. Esto contrastaba con la situación en el mundo otomano, donde los judíos sefardíes expulsados ​​de España habían sido bienvenidos y donde prosperaban las comunidades judías.


Durante la década de 1660, los judíos de todo el Medio Oriente fueron despertados por un judío otomano, Shabbatai Zevi, quien afirmó que él era el mesías prometido. En respuesta a este desarrollo, el gobernante Safavid Shah Abbas II (r. 1642-66) emitió un decreto que todos los judíos bajo su gobierno deben convertirse al Islam. Muchos judíos continuaron practicando su fe en privado, mientras que otros optaron por emigrar, principalmente a las tierras otomanas. Quienes practican abiertamente su religión están sujetos a todo tipo de restricciones discriminatorias y viven bajo la amenaza constante de hostigamiento y tortura.


Los poetas judíos del período Safavid continuaron la tradición de plasmar historias bíblicas en verso persa. Entre estos se puede contar el Fath-nāmeh (Libro de la Victoria de Emrānī (1454-ca. 1536), que se basa en los libros de Josué, Jueces, Rut, I Samuel y II Samuel, y el Shoftim-nāmeh (Libro de los Jueces) de Aharon ben Mashiah (fl. finales del siglo XVII). Los pintores judíos de la época también ilustraron libros de literatura persa, traducidos a letras hebreas, con pinturas en la tradición persa en miniatura.[19]


El período moderno

La dinastía Safavid llegó a su fin cuando las tribus afganas conquistaron Esfahan en 1722. Los afganos, que eran sunitas, continuaron con la política de obligar a los judíos iraníes a convertirse al Islam. Bajo la dinastía Afšārid establecida por Nader Khan en 1732, la dinastía Zand subsiguiente durante la segunda mitad del siglo XVIII y los Qajars a lo largo del XIX, las comunidades judías en decadencia de Irán se caracterizaron principalmente por su pobreza y estatus marginal. Los disturbios frecuentes y otras formas de disturbios civiles que marcaron el reinado de los débiles Qajars a menudo resultaron en turbas rebeldes que saqueaban las tiendas judías y atacaban a los judíos. El año 1839 vio la conversión forzada de toda la comunidad judía de Mashhad, que sumaba unas 2.400 personas.[20]


El movimiento revolucionario Bābī de la década de 1840, dirigido por un profeta autoproclamado que extendió la promesa de igual consideración a los judíos, atrajo a varios seguidores judíos. Aunque los bābīs fueron aplastados sin piedad tras su intento de asesinar al rey Qajar Naser al-din Shah en 1852, un remanente del movimiento surgió una década más tarde como los recién pacifistas bahá’ís. Entre los conversos a esta nueva fe mundial había muchos judíos iraníes. Durante la segunda mitad del siglo XIX, los misioneros europeos, a quienes se les prohibió hacer proselitismo entre los musulmanes de Irán, también ganaron conversos del judaísmo.


A partir de la década de 1870, los judíos europeos comenzaron a interesarse por la difícil situación de los judíos iraníes. En 1898, Alliance Israélite Universelle, con sede en París, abrió una escuela en Teherán, seguida de otras en diferentes partes del país.[21] A los judíos se les otorgó un escaño en el nuevo parlamento de Irán luego de la Revolución Constitucional de 1906, aunque su “representante” era musulmán y, por lo tanto, en realidad más un defensor del pueblo.


Las políticas pro-alemanas de Reza Shah Pahlavi de la década de 1930 crearon un clima incómodo para los judíos iraníes, quienes a menudo eran vilipendiados en la prensa. Con la fundación del estado de Israel en 1948, más de un tercio de los judíos de Irán emigraron allí. Muchos se establecieron en Jaffa y Holon, donde hoy en día a menudo se puede escuchar hablar persa en las tiendas y calles.


Bajo Shah Mohammad Reza Pahlavi en las décadas de 1950 y 1960, la situación de los judíos restantes de Irán mejoró notablemente. El Shah estableció estrechas relaciones con Israel, que se convirtió en un importante aliado. A los niños judíos se les permitió asistir a las escuelas hebreas, y los judíos ocuparon un lugar destacado en la academia y la medicina iraníes. Sin embargo, todos estos factores llevaron a una severa reacción violenta después de la revolución de 1979, ya que los islamistas resurgentes consideraban que los judíos estaban aliados simultáneamente con un rey corrupto y un estado extranjero ilegítimo.


Los judíos iraníes desde la revolución islámica

Los iraníes son un pueblo con mentalidad de conspiración, y los judíos han sido vistos durante mucho tiempo como los principales agentes de la conspiración. Ruhollah Khomeini, durante sus años de exilio en las décadas de 1960 y 1970, a menudo se refería al régimen de Pahlavi como controlado por sionistas. Desde la fundación de la República Islámica, la retórica sobre los judíos ha sido muy mixta. Por un lado, los líderes religiosos generalmente se apresuran a afirmar que el Islam respeta el judaísmo y que los judíos están protegidos por la ley islámica. Al mismo tiempo, ha continuado el impulso de ver judíos detrás de cada supuesto complot. En principio, los líderes religiosos de Irán afirman distinguir entre los judíos iraníes que son honestos y leales a su país y aquellos que actúan en secreto en nombre de Israel, pero en la práctica la distinción no es tan clara.


En realidad, entre las minorías religiosas reconocidas en la República Islámica, a los judíos les ha ido peor. La animosidad del gobierno hacia los judíos tampoco se ha limitado a presuntos espías israelíes dentro del país o su apoyo a grupos palestinos radicales en el extranjero. En marzo de 2003, el gobierno de Argentina dio a conocer los detalles de una investigación de ocho años sobre el atentado con bomba en 1994 contra un centro judío de Buenos Aires en el que murieron ochenta y cinco personas. La investigación encontró que el ataque, junto con uno anterior en 1992 y un intento frustrado en 1996, fueron orquestados a través de la embajada iraní en Buenos Aires y financiados a través de una cuenta bancaria suiza controlada por el líder supremo, el ayatolá Ali Khamene'i.


Incluso bajo el régimen comparativamente progresista de Khatami (1997-2005), los judíos en Irán continuaron sufriendo represión, aunque es probable que estos actos fueran llevados a cabo por los opositores de línea dura de Khatami. En 1999, un grupo de trece judíos iraníes fueron arrestados acusados ​​de espiar para Israel, lo que una vez más trajo a Irán la atención no deseada de los grupos internacionales de derechos humanos. La retórica fuertemente antiisraelí del sucesor de Khatami, Mahmud Ahmadinejad, generalmente se considera que tiene un impacto negativo en la población judía de Irán, aunque el régimen continúa afirmando oficialmente que distingue entre judíos y sionistas. Es probable que menos de 20.000 judíos permanezcan hoy en Irán, y su número continúa reduciéndose debido a la emigración.




 

* Publicado originalmente en Richard Foltz, Religions of Iran: From Prehistory to the Present, Londres: Oneworld Publications, 2013, pp. 77-93. [1] Hooshang Ebrami, “Introduction,” in Habib Levy, Comprehensive History of the Jews of Iran: The Outset of the Diaspora, Costa Mesa, CA: Mazda Publishers, 1999, p. xvi. [2] Richard Foltz, Religions of the Silk Road: Premodern Patterns of Globalization, 2nd edition, New York: Palgrave Macmillan, 2010, pp. 30-35. [3] Morton Smith, “Iranian Elements in the Bible,” in Houman Sarshar, ed., Jewish Communities of Iran, New York: Encyclopædia Iranica, 2011, p. 325. [4] Touraj Daryaee, “Indo-European Elements in the Zoroastrian Apocalyptic Tradition,” The Classical Bulletin 83/2 (2007), pp. 206-7. [5] Mayer I. Gruber, “The Achaemenid Period,” in Sarshar, ed., Jewish Communities of Iran, p. 12. [6] James Barr, “The Question of Religious Influence: The Case of Zoroastrianism, Judaism, and Christianity,” Journal of the American Academy of Religion 53/2 (1985): 201-35. [7] Mary Boyce and Frantz Grenet, History of Zoroastrianism, v. 3, Leiden: Brill, 1994, pp. 376-80. [8] Boyce and Grenet, History of Zoroastrianism, v. 3, p. 410. [9] Ebrami, op. cit., p. xv. [10] Jacob Neusner, History of the Jews in Babylonia, v. 2, Leiden: Brill, 1966, pp. 75-6. [11] Carol Bakhos and Rahim Shayegan, eds., The Talmud in its Iranian Context, Tübingen: Mohr Siebeck, 2010, p. xiii. [12] Yaakov Elman, “The Other in the Mirror: Iranians and Jews View One Another: Questions of Identity, Conversion, and Exogamy in the Fifth-Century Iranian Empire,” Bulletin of the Asia Institute 19-20 (2009-10): 15-46. [13] Neusner, History of the Jews in Babylonia, v. 5, pp. 11-14. [14] Sascha L. Goluboff, “Are They Jews or Asians? A Cautionary Tale about Mountain Jewish Ethnography,” Slavic Review 63/1 (2004), p. 114. [15] Un sitio web en ruso, <www.juhuro.com>, cubre eventos relacionados con la comunidad mundial de Juhuro. [16] Levy, Comprehensive History of the Jews of Iran, p. 255. [17] Según Netzer, "Shāhīn", como firmó su trabajo (se desconoce su nombre real), era de Khorasan, no de Shiraz (Amnon Netzer, “Notes and Observations Concerning Shahin’s Birthplace,” Irano-Judaica IV, pp. 187-202). [18] Levy, A Comprehensive History of the Jews of Iran, pp. 170-1. [19] Se pueden encontrar varias buenas reproducciones en color en Houman Sarshar, ed., Queen Esther’s Children: A Portrait of Iranian Jews, Philadelphia: Jewish Publication Society, 2002. [20] Jaleh Pirnazar, “The Anusim of Mashhad,” in Sarshar, ed., Queen Esther’s Children, pp. 117-36. [21] See Faryar Nikbakht, “As With Moses in Egypt: Alliance israélite universelle schools in Iran,” in Sarshar, ed., Queen Esther’s Children, pp. 199-212.



Foltz is a full professor in the Department of Religions and Cultures at Concordia University in Montreal, Quebec, and an affiliate professor at the Centre d'études du religieux contemporain, Université de Sherbrooke. He holds a Ph.D. in Middle Eastern History from Harvard University and degrees in Persian literature and applied linguistics from the University of Utah. He has taught at Kuwait University, Brown University, Columbia University, and the University of Florida. Prior to entering academia he worked for several years in Europe as a musician, film critic, and travel writer. The author of twelve books and over one hundred scholarly articles, his work has appeared in more than a dozen languages.










45 visualizaciones
La onceava plaga
El (d)efecto "Aureliano"
¿Israel o Irán? Pésaj y la difícil libertad
A celebration of Sorrow and Hope
Próximo año en Jerusalem
The Final Battle for the Holocaust
How Did the War Begin? With Iran’s Appeasers in Washington
Gracias a todos
La producción interreligiosa como cuestión de Estado
De Saúl a Núremberg
Ni pobrismo ni ostentación: ética para la riqueza
No vos espantesh de la Vejes
comente

Comentarios

Últimas publicaciones

bottom of page