top of page

Testimonio de Helena Benítez, una becaria de Israel.

 

ree

Por David Behar A.

Hace más de treinta y cinco años, durante las clases de ballet de mis hijas, conocí a su profesor, un cristiano dedicado, quien me invitó a una celebración del calendario judío. Al ver la escenografía, las joras (bailes israelíes) y las muestras de afecto, pensé inmediatamente: "No estamos solos".


Desde entonces, hemos recibido innumerables muestras de apoyo de su parte. Por eso, quiero dedicar este artículo, en primer lugar, a rendir homenaje a uno de estos casos, representado en una mujer increíble y adorada, cuya vida ha sido un ejemplo de bondad y dedicación y cuya historia refleja abrazos fraternales y a una Asociación Shalom impulsada por personajes, como ella, cuyo valioso esfuerzo se ha expresado en becas dadas por el estado de Israel, ayudando a miles de colombianos.


También quiero expresar mi reconocimiento a tantos evangélicos, mesiánicos y muchos otros, que desinteresadamente, nos han apoyado y se han convertido en copartícipes de nuestra preocupación por Israel.


Por último, deseo recalcar lo ingrato y desagradecido que puede ser el trato de nuestro gobierno hacia la labor que Israel y diversas organizaciones de judíos en Colombia han realizado por el país, y como el efecto negativo de sus decisiones han afectado la interacción de todos los involucrados.

 

Es realmente angustiante ver cómo un gobierno al poner en práctica una ideología que no tiene en cuenta la pluralidad, puede generar divisiones tan profundas dentro de la sociedad. La idea de dividir para conquistar no solo es una estrategia peligrosa a nivel político, sino que también atenta contra la cohesión social y las consecuencias son aún más complejas, porque afecta la identidad, la historia y las creencias de muchos ciudadanos que se sienten representados y conectados con comunidades que han sido parte integral del país por generaciones.

 

Lo que mencionamos sobre la actitud hacia Israel es un claro ejemplo de cómo las políticas internacionales pueden tener repercusiones internas devastadoras, tanto a nivel de relaciones diplomáticas como dentro de la convivencia diaria de los ciudadanos. Lo que al final se olvida es que la diplomacia, la empatía y la inclusión son fundamentales para mantener una sociedad cohesionada y pacífica. A través de gestos simbólicos o declaraciones irresponsables se pueden generar fracturas que afectan a las personas más allá de la política o de los intereses de un gobierno de turno.

 

Así, fundaciones y proyectos en general se ven particularmente afectadas, porque no solo se está comprometiendo peligrosamente las relaciones con un país y a una comunidad religiosa o étnica específica, sino a todos aquellos colombianos que, sin importar su origen o creencias, se benefician de las obras que estas realizan. Las becas, los proyectos de salud, la creación de empleo y la integración cultural son esfuerzos que no se deben descuidar o anular por intereses ideológicos.

 

Lo que describimos es un riesgo para la vida y la honra de los judíos en Colombia y para la convivencia pacífica de los mismos.  Como bien sabemos, el problema de hoy es hacia los judíos, pero el peligro también está en que mañana y muy seguramente, esa discriminación se dirija hacia otros.

 

A continuación, comparto algunas de las maravillosas experiencias que Doña Helena nos relata.



HELENA BENITEZ M.

Organizadora del Viaje del Retorno a Israel.

Instituto Internacional para el Liderazgo Histadrut

Consultora de Proyectos de Telemedicina

Universidad Nacional de Colombia.

 

ree

Muchas gracias por brindarme la oportunidad de compartir mi experiencia como ex becaria de Israel, precisamente en estos momentos en que ese amado país que tanto nos necesita.


He tomado apartes de mis palabras pronunciadas en la reunión con ex becarios en Bogotá, en junio de 2022 invitadas por el Embajador Cristian Cantor y al cual asistimos más de 30 ex becarios no solo de Bogotá sino del país y que Sandrita Gómez, secretaria de la Embajada, me comunicó la solicitud del Embajador que me llenó de orgullo y me obligó a recordar situaciones y personas maravillosas cuyos nombres no debemos olvidar.


ree

Mi historia comenzó en 1989, cuando, siendo bacterióloga recién egresada de la Universidad Javeriana y trabajando en el Seguro Social, gracias a la ex becaria Lucia Castiblanco, me anotó para la beca para estudiar Salud Comunitaria en Israel. Llegué justo durante la festividad de Sucot, una experiencia profundamente simbólica que dejó huella en mi vida y a la cual le dedicaré un párrafo al final.


Mi tesis de Maestría en Administración en Salud y Seguridad Social en la Universidad Javeriana sobre Redes de Servicios y Garantía de Calidad en los Laboratorios Clínicos fue inspirada en lo aprendido en Israel, y es un modelo que hoy se implementa en Colombia y por haber puesto en práctica lo aprendido fui condecorada como “Líder para el Desarrollo” con la Distinción “Gobernador Enrique Tomas Cresto” por el Senado de la República Argentina y gracias a la presentación de la Presidenta del Club Shalom, Alicia Aloro (qepd), de grato recuerdo.


ree

Desde 1989 he sido parte activa de la Asociación Shalom Colombia, desempeñando varios cargos hasta que fui presidenta entre 2007 y 2010, con mucho orgullo. En 2009 celebramos los 50 años de Mashav en el Encuentro de Ex becarios en México. En Colombia organizamos una exposición fotográfica que llevamos a centros comerciales de varias ciudades (Andino en Bogotá, La Quinta en Bucaramanga) y a las universidades de Armenia, Cartagena y Barranquilla, titulada: “Te capturamos con imágenes en nuestros corazones”, con el apoyo del Embajador Meron Reuben, el Rabino Alfredo Goldschmidt y Jean Claude Bessudo con la cual recordamos los diferentes centros educativos en Israel (Histadrut, Rehovot, Aharon Ofri en Jerusalén Cinadco en Shefayim, Universidad Ben Gurion, Universidad Hebrea en Jerusalén, en Tel Aviv Ceur, Golda Meir en Haifa, Rambam Medical Center y todos los que me faltan pero que están grabados en los corazones de cada ex becario que participó con su escrito y foto, narrando la formidable experiencia que nos mantiene unidos, que nos marcó la vida, que se convirtió en la posibilidad de ampliar nuestro conocimiento y en donde la teoría y la práctica son una combinación perfecta que complementa el proceso de aprendizaje.


ree

Tuve la oportunidad de experimentar la solidaridad de la comunidad judía en 1998, cuando enfrenté y después de una ardua lucha física y espiritual, superé un cáncer: Melanoma. Fui remitida por el Seguro Social de Colombia para ser tratada en un protocolo de investigación en el CHUV de Lausana, Suiza. La Embajada de Israel, a través de Moshe Bachar y su esposa Belinda, me conectó con familias judías que me brindaron su apoyo hasta hoy: Claudine y Pierre Dreyfuss, Luna y León Levy (qepd), René (qepd) y Adele Cohen Dumani, quienes siguen siendo mis amigos. Doy agradecimientos especiales al médico especialista profesor Pedro Romero y a la enfermera jefe de oncología María Helena Álvarez. Desde entonces doy gracias a Di-os por mi recuperación cuando me puedo bailar un tango.


ree

Desde el año 2012 de "forma voluntaria y totalmente desinteresada" como lo ha expresado por escrito el director académico de Histadrut, Sergio Gryn. Colaboro promoviendo los servicios educativos, a través de viajes y cursos a Israel y oficialmente soy la promotora del Viaje del retorno a Israel desde 1994, 2016 y 2018 respaldada por Aviatur.


Agradezco a Michal Maayan, ex Secretaria Política de la Embajada de Israel en Colombia, por su apoyo y la certificación para promover el curso de cooperativismo.


También he viajado en otras ocasiones profundamente significativas: En 2008 como representante de Colombia en el congreso Reprogramando el futuro, donde presenté una ponencia que fue elogiada. En 2010 como turista. En el 2012 para asistir a la boda del hijo de Marlén y Reuven Himelfarb. Seguimos firmes, apoyando al Cónsul Sr. Kobi Valer, así como a la comunidad judía, desde nuestra Congregación Mesiánica Yovel, a la que pertenezco desde la pandemia. Organizamos un precioso homenaje al Rabino Alfredo Goldschmidt por sus 50 años de servicio.


También participamos en marchas, plantones, escribimos a la ONU por las mujeres masacradas, a nivel comunicados personales como expresidenta y ex becaria que soy a favor de Israel, educamos a nuestros amigos y conocidos sobre Eretz Israel, tan incomprendido. Agradezco a los directores de los comunidades judías en Colombia (CIB, Comunidad Hebrea Sefaradí y AIM) al profesor Marcos Peckel y especialmente al Rabino Alfredo, quienes siempre nos abrieron sus puertas, en especial durante mi presidencia, hasta el punto de poder compartir la oficina con Daniel Waldman en la 127. Allí nos prestaron sus instalaciones para los conciertos, conferencia y asistir a los ciclos de cine israelí, en la 103.


ree

Desde 1996 celebramos Tu Bishvat, la fiesta de los árboles, inspirados en lo vivido en Israel. Desde 1997, gracias al Rabino Alfredo y KKL, también sembramos con estudiantes del Colegio Colombo Hebreo en el humedal Juan Amarillo y en Anapoima. Desde 2016, durante el 2 viaje del retorno, nos comprometimos a sembrar un árbol cada año, los 32 participantes. En 2019 lo hicimos con Cilli Reines (qepd) y su hijo Benny. En 2020, antes de la pandemia, en el Ecoparque Tygua Magüey. Con Cilli en la pandemia en el Beit Avot.


En diciembre de 2009, organizamos con Raquel Celnik de Goldschmidt una conferencia sobre Costumbres Judías en Compensar. Desde entonces, celebro Hanukkah, Shabat y las fiestas, ahora con mayor comprensión espiritual, desde que pertenezco a la Kehilat Yovel. Entonces mi alma judía encontró su lugar. En el Encuentro de Perú 2009, junto con el Embajador Yoad Bar-On y la presidenta de la Asociación Shalom Perú Luz Canal, Se sentaron las bases para la creación de la Federación Latinoamericana de Exbecarios de Israel (FLEI), uniendo a 19 países.


ree

Tras mí salida de la presidencia en 2010, mantuve vínculos con los presidentes que me sucedieron: Yazmín Cadena, Carlos Rico y Alfonso Velasco, a quienes apoyo en sus proyectos. En 2011, el encuentro en Cartagena fue un hito. Celebramos los 50 años de Shalom en 2022 involucrando a los expresidentes Héctor Morales, Jorge Zabala, Stella Aldana, entre otros. Recordamos también a ex becarios fallecidos como Mercedes Acuña, Reynaldo Sarria y Luis Fernando García. Sin embargo, para la asamblea de febrero de 2025 y el encuentro en Bogotá de noviembre de este año, no me inscribí ni formo parte de la organización. Reconozco el deterioro interno de la Asociación y la exclusión de becarios que, por diferencias con el actual presidente, se alejaron. Hoy solo hay 11 becarios activos en Shalom Colombia y solo 5 países en la FLEI. Aun así, no perdemos la esperanza de reconstruir un equipo sólido que movilice a los ex becarios a desarrollar lo que en su momento definimos en nuestros estatutos: fortalecer el vínculo con Israel y el pueblo judío.


ree

Y ser coherente con mi lema de vida” Trabajo para Di-s, su pueblo, los becarios y amigos de Israel” Y por último, Sucot en Israel. Desde mi primer viaje como becaria en 1989 hasta el último en 2016, Israel ha sido para mí un lugar de asombro constante. Un país en evolución permanente, donde los sueños tecnológicos se convierten en realidades: Telemedicina en el Seguro Social de Colombia, Las Ciudades Inteligentes, desarrollo en el desierto, tecnología al servicio de la humanidad, incluso en lugares remotos como La Guajira, donde comunidades wayúu hoy acceden a agua potable gracias a Israel. Israel es vida, historia, fe, resiliencia.


En Masada sentí el eco de la libertad; en Yad Vashem, el dolor del Holocausto. El país vive bajo una amenaza constante, pero también con una vitalidad arrolladora. Se celebran bodas, Shabat, fiestas. Se reza en el Muro de los Lamentos. Y se vive intensamente. Mi comprensión del judaísmo y sus raíces se transformó al conocer las verdaderas festividades que Jesús celebraba. Llegar a Israel en Sucot me hizo cuestionar cómo perdimos ese vínculo ancestral. La cultura, las costumbres y la historia bíblica cobran vida allí, con una fuerza que conmueve.


ree

El 7 de octubre de 2023, esa alegría se detuvo abruptamente. Un ataque brutal de Hamás dejó a Israel herido. Masacres en kibutzim, bebés asesinados, mujeres violadas, ciudades bajo fuego. Creíamos que la barbarie era cosa del pasado. Descubrimos que el odio sigue vivo. Sin embargo, Israel respondió como siempre: con unidad. Soldados que protegen y salvan vidas, ciudadanos que donan alimentos, casas abiertas para los desplazados. La solidaridad floreció incluso en la guerra. Resiliencia, el mejor ejemplo. Cierro con esperanza, recordando las palabras de nuestro dilecto amigo, el poeta Ernesto Kahan “El mundo de bien guarda, no me cansaré: Esperaré”. Con amor, alegría y compromiso, seguiré esperando el día en que volvamos a Eretz Israel.


¡Am Israel Jai! Toda Raba.



 

 

 

 

 

 

Comentarios


comente

Comentarios

Caravane_Marco_Polo.jpg

Radanita (en hebreo, Radhani, רדהני) es el nombre dado a los viajeros y mercaderes judíos que dominaron el comercio entre cristianos y musulmanes entre los siglos VII al XI. La red comercial cubría la mayor parte de Europa, África del Norte, Cercano Oriente, Asia Central, parte de la India y de China. Trascendiendo en el tiempo y el espacio, los radanitas sirvieron de puente cultural entre mundos en conflicto donde pudieron moverse con facilidad, pero fueron criticados por muchos.

Todos los derechos reservados @valijadeapocrifos.com

bottom of page